Dos investigaciones diferentes que han visto la luz durante
los últimos días podrían llegar a cambiar mucho de lo que sabemos, o creemos
saber, sobre el universo en que vivimos. El primero, firmado por el británico
Roger Penrose, uno de los físicos más brillantes de nuestro tiempo, cuestiona
la idea generalizada de que no puede haber un "antes" del Big Bang,
ya que los mismos espacio y tiempo se crearon, igual que la materia, durante
aquella gran explosión primigenia. Penrose, de hecho, asegura haber encontrado
indicios de otro universo anterior al actual.
Lo que convertiría al nuestro en una simple etapa de un universo que se crea
y se destruye cíclicamente, resurgiendo cada vez de sus propias cenizas con un
nuevo Big Bang.
El segundo estudio, publicado en Nature y realizado por Christian Marinoni y
Adeline Buzzi, dos físicos de la
Universidad de Provence, en Francia, vuelve a poner sobre el
tapete la teoría del universo plano, y encuentra en una vieja idea de Albert
Einstein, desechada por el físico alemán al considerarla errónea, una posible solución para comprender la energía oscura, la misteriosa fuerza
antigravitatoria que parece ser la responsable de que la expansión del universo
se esté acelerando. Si ambas teorías se demuestran correctas, podrían
desencadenar una nueva revolución en Cosmología, y dar un vuelco a nuestra
comprensión del mundo que nos rodea.
Según la teoría dominante en la actualidad, el universo en que vivimos se
originó hace 13.700 millones de años a partir de un único punto de densidad
infinita, del que surgió, en forma de Big Bang, la realidad que conocemos.
Durante sus primeros instantes de existencia, el universo era una ardiente sopa
de partículas libres (no asociadas en átomos), a miles de millones de grados de
temperatura (unas condiciones, por cierto, que acaban de ser reproducidas con
éxito en el LHC, el gran acelerador de partículas de 27 km de diámetro que hay en
la frontera franco suiza) y en rápida expansión. Al ir el universo
expandiéndose, y por lo tanto enfriándose, las partículas pudieron dar lugar a
los primeros átomos simples (hidrógeno), que mucho tiempo después la gravedad
se encargaría de unir para formar las primeras estrellas y galaxias.
Nebulosa: Es una región del medio del medio interestelar constituidas por gases
(principalmente hidrógeno y helio) y elementos químicos pesados en forma de
polvo cósmico.
Galaxia: es un conjunto masivo de
estrellas, nubes de gas, planetas, polvo cósmico, materia
oscura, y quizá energía
oscura, unido gravitatoriamente. La cantidad de estrellas que forman
una galaxia es incontable. Formando parte de una galaxia existen subestructuras
como las nebulosas,
los cúmulos estelares y los sistemas
estelares múltiples.
Supernova: Estrella en
explosión, que libera una cantidad inmensa de energía y se manifiesta
por un gran aumento de brillo en una estrella visible, o por su
aparición en un punto del espacio aparentemente vacío; se trata de la
fase terminal de la vida de una estrella.
Estrella: es todo objeto astronómico que brilla con luz propia. Se trata de una esfera de plasma, que mantiene su forma gracias a un
equilibrio de fuerzas denominado equilibrio hidrostático. El equilibrio se
produce esencialmente entre la fuerza de gravedad, que empuja la materia
hacia el centro de la estrella, y la presión
que hace el plasma hacia fuera, que tal como sucede en un gas, tiende a expandirlo.
La presión hacia fuera depende de la temperatura,
que en un caso típico como el Sol, se mantiene con el suministro de energía
producida en el interior de la estrella.
Vía láctea: es la galaxia
espiral en la que se encuentra el Sistema Solar
y, por tanto, la Tierra.
Según las observaciones, posee una masa de 1012masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de
unos 100.000 años luz,
estos son aproximadamente 1 trillón de Km, se calcula que contiene entre 200 mil millones
y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la
galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8.500 pc,
es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico).
Planetas: cuerpo
celeste que orbita alrededor de una estrella o remanente de ella.
Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las
fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).Ha
limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales, o lo que es
lo mismo tiene dominancia orbital
Satélites: objeto que orbita
alrededor de un planeta.
Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su
translación alrededor de la Estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone
al de satélite artificial, siendo este último, un
objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre.
Asteroides: es un cuerpo rocoso,
carbonáceo o metálico más pequeño que un planeta
y mayor que un meteoroide, que orbita alrededor del Sol en una órbita interior
a la de Neptuno.
Cometas: son cuerpos celestes
constituidos por hielo
y rocas
que orbitan el Sol
siguiendo diferentes trayectorias elípticas, parabólicas o hiperbólicas. Los
cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar.
La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran
excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período
considerable. Planetas rocosos: son planetas formados principalmente por silicatos.
Poseen un núcleo metálico (gran densidad) y una corteza de silicatos que
les rodea por lo que tienen un campo magnético débil. Están situados cerca del
sol y tienen orbitas muy seguidas, además tienen un relieve con grandes
cráteres, volcanes y montañas.
Planetas gaseosos: son planetas formados principalmente por gases como
helio, nitrógeno y agua en distintos tipos de agregación. Tienen un pequeño
núcleo y una gran masa de gas rodeandolo. Se encuentran fuera del Sistema Solar
y poseen anillos a su alrededor. Agujero negro: son concentraciones de masa de alta densidad,
formados a partir del final de la vida de las estrellas, que generan un
campo gravitatorio muy grande que no permite que se escapen las partículas, ni
siquiera la luz.
Sputnik: es el primer satélite artificial lanzado al espacio
el 4 de octubre de 1957 que orbito la tierra en orbitas
elipticas. Este lanzamiento marcó el inicio de la carrera espacial americana y
rusa.
Big Bang: es un modelo científico que intenta explicar la
formación del universo a partir de una explosión o estallido producido en un
punto de altísima temperatura y densidad donde las partículas comenzaron a
expandirse formando la materia, el espacio y el tiempo. Estas partículas
formaron diferentes gales y al solidificarse se crearon las galaxias, las
estrellas, los planetas, etc.
Claudio Ptolomeo: fue un astrónomo del siglo XVI, uno de los más importantes durante muchos años,
que propuso el modelo geocéntrico en el que los cuerpos celestes y los planetas
y la luna se encontraban girando alrededor de la Tierra, siedo esta el
centro del universo. Nicolás Copérnico: fue un astrónomo polaco del siglo XV-XVI que
propuso el modelo heliocentrico rechazando el de Ptelomeo. Este consideraraba
que el sol era el centro del universo y alrededor de el se encontraban girando la Tierra y los planetas.
Además dió un nueva alineacion de los planetas según su periodo de
rotación.
Galileo Galilei : fue un científico italiano que formuló la ley básica de la caída de los cuerpos
que verificó por medio de mediciones cuidadosas. Él construyó un telescopio con
el que estudió los cráteres lunares, y descubrió las cuatro lunas que giran
alrededor de Júpiter. Esto ayudo a la teoría copérnica.
Johannes Kepler: fue un astrónomo alemán del siglo
XVI-XVII que formuló tres leyes para describir el movimiento de los planetas en
sus órbitas alrededor del sol. Estas decian los planetas tienen órbitas
elípticas, y dos relaciones matemáticas que expresan el momento angular y el
periodo orbital.
Constelaciones :conjunto de estrellas formadas mediante trazos
imaginarios sobre la aparente superficie celeste que forman un dibujo que evoca
determinada figura, como la de un animal, un personaje mitológico, etc. Ejemplo
la osa mayor.
Estrella
fugaz: cuerpo luminoso que suele observarse
repentinamente en la atmósfera, moviéndose a gran velocidad, apagandose pronto