lunes, 23 de abril de 2012

EL SISTEMA SOLAR.

1. Los planetas fueron descubiertos por los antiguos astrónomos. Entonces sólo eran puntos de luz que parecían moverse entre las estrellas.  Pusieron nombre de deidades romanas a los cinco planetas que diferenciaron: Júpiter, Marte. Mercurio; Venus y Saturno  ¿a qué deidades hacen referencia?
    - Júpiter es el Dios principal de la mitología romana. Su equivalente en la mitologia griega es Zeus.
 - Marte es el Dios de la guerra. Padre de dioses y de hombres, soberano de las alturas, el que administra la Justicia, lanza el rayo y amontona las nubes.
- Mercurio es el Dios del comercio y también mensajero de los dioses, protector de los caminos y guía del viajero
 - Venus es la Diosa del amor de la belleza y de la fecundidad. Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna.
 - Saturno es el Dios del tiempo, de la cosecha y de la agricultura..



2. Investiga los postulados de Copérnico y Ptolomeo en los que se basan sus teorías y escríbelos.
Con la tecnología y la ciencia actual, ¿cuáles eran los fallos de los modelos anteriores? 

El sistema de Ptolomeo


Hasta Copérnico el movimiento de los cuerpos celestes se explicaba mediante el sistema de Ptolomeo. 
Se suponía que los cuerpos celestes (el Sol, la Luna y los planetas) se encontraban situados en esferas huecas concéntricas a la Tierra. 
Las estrellas fijas (casi todos los objetos del cielo, se situaban en una sola capa exterior.
Se suponía que cada una de estas esferas ajustaba perfectamente en la siguiente, como si fueran las capas de una cebolla. 
En el centro de todas ellas estaría la Tierra. 
Todas estas esferas girarían con distintas velocidades alrededor de la Tierra, de forma que desde la Tierra veríamos deslizarse por el Cielo a los distintos objetos celestes. 
Sin embargo, no todo era tan simple y para poder explicar los distintos movimientos que se fueron observando hubo que ir complicando bastante el modelo.



La teoría heliocéntrica de Copérnico


Copérnico se planteó que, en vez de ser las esferas las que giraban alrededor de la Tierra, podría ocurrir que la Tierra girara alrededor de su eje una vez al día. 
Sin embargo, la verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol. 
Este nuevo modelo permitía explicar fácilmente el aparente movimiento de avance y retroceso que describen los planetas en el firmamento.
 De esta manera pudo desecharse la teoría de Ptolomeo.
 A partir de ese momento,bastaba suponer que la Tierra y los demás planetas giraban alrededor del Sol.


Aunque en nuestros días se acepta la tesis copernicana, ésta ha sido corregida. Las órbitas de los planetas no son circulares, como creía Copérnico, sino elípticas, como mostró Kepler.
Y el Sol, como los demás astros del firmamento, también se mueve.

 
3. Situación del Sistema Solar en la galaxia Vía Láctea.  Copia las imágenes y sitúa en ellas un punto donde se localizaría nuestro sistema solar. Pon las dimensiones reales de la galaxia y del sistema solar.

La Via Lactea tiene un diametro medio de 100.000 años luz.Y el Sistema solar se encuentra en el brazo de orion  a unos 28.000 años luz del centro de la Via Lactea.





4. Observa el actual modelo CIENTÍFICO del SISTEMA SOLAR tras la modificación realizada en agosto de 2006 y responde a las cuestiones:

 
a) Indica cuál es la modificación y su causa

La modificación es que se hizo una nueva clasificación de los cuerpos que giraban   alrededor de Sol, quitando a Plutón su condición de planeta y considerándolo planeta enano. Esto se debió al descubrimiento de otros cuerpos de sus mismas características que no eran considerados planetas. 

b) ¿Cuántos planetas hay? ¿Qué lugar ocupa la Tierra respecto al sol?

Hay ocho planetas: Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Mercurio, Venus y Urano. La tierra es el tercer planeta desde el Sol y se encuentra a 149.600.000 Km del Sol; y el quinto planeta en cuanto a tamaño entre los nueve planetas conocidos que componenel Sistema Solar.
 



c) ¿Qué planeta tiene los días más cortos? ¿Y los más largos? ¿Qué indica la duración del día?

El planeta que tiene los días más cortos es Júpiter, en cambio, el que tiene los días más largos es Venus, aunque gira en sentido contrario al de la rotación del resto de planetas. La duración del día indica el tiempo que le cuesta a un planeta dar una vuelta sobre sí mismo.



 
d) Fíjate en las órbitas que describen los planetas alrededor del sol. Indican la duración de un año. ¿Qué planeta tiene el año más corto? ¿Y el más largo? Como en esta animación Saturno está parado utiliza la que encontrarás en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/sistema_solar/simulador.html

Mercurio, al ser el planeta más cercano al sol, tiene el año más corto, con una duración  de 87 días terrestres. neptuno es el planeta que tiene el año más largo, dura 164 años, 280 días y 7 horas terrestres.



e) Para expresar las distancias dentro del Sistema Solar con frecuencia se utiliza la Unidad astronómica (UA), es una unidad que corresponde a la distancia media entre la Tierra y el Sol 149.600.000 Km. ¿Cuál será la distancia del Sol al último planeta del Sistema Solar en UA? ¿Y cuánto tiempo tardará en llegar la luz del Sol? Ten en cuenta que la velocidad de la luz en el vacío es de 300.000 Km./s y que la velocidad es la relación entre la distancia y el tiempo. Realiza el ejercicio: Sistema Solar a escala 

Neptuno es el último planeta del Sistema Solar, que se encuentra a 4.504.300.000 km del Sol. 
La distancia en U.A será de 4.504.300.000 / 149.600.000 (1 UA) = 30,11 UA
La luz tardará en llegar 4.504.300.000 / 300.000 = 1.5014,3 sg
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario